Uno de los investigadores contratados en el programa Construyendo la Generación IA, premiado por su tesis para detectar yacimientos arqueológicos con computación
Iban Berganzo, investigador en el Barcelona Supercomputing Center, ha recibido el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Humanidades Digitales, otorgado por la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas y la Fundación BBVA
Iban Berganzo Besga es uno de los 374 investigadores contratados a través del programa Construyendo la Generación IA, dentro de la iniciativa Generación D. En este proyecto, impulsado por Red.es, participan prestigiosos profesionales de varios centros públicos de investigación de España.
Es el caso de este investigador del Barcelona Supercomputing Center (BSC), premiado recientemente por su tesis sobre métodos computacionales para detectar yacimientos arqueológicos de forma masiva. Un reconocimiento que le han otorgado la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas y la Fundación BBVA a la mejor tesis doctoral en Humanidades Digitales.
El trabajo desarrollado por Berganzo es un ejemplo de cómo las nuevas tecnologías pueden impulsar la investigación. Su tesis se centra en el uso de redes neuronales profundas para entrenar algoritmos capaces de identificar yacimientos arqueológicos a partir de imágenes de satélite, datos de teledetección y mapas históricos. “Los algoritmos de inteligencia artificial que hemos desarrollado se basan en técnicas de visión artificial, por lo que requieren imágenes como principal fuente de datos”, explica Berganzo.
Imagen 1. Nube de puntos obtenida a partir del sistema LiDAR de escaneo láser. Cedida por Iban Berganzo
El sistema desarrollado en el BSC aprende a partir de casos reales ya identificados por arqueólogos, y a partir de ese conocimiento generaliza patrones que permiten detectar potenciales yacimientos no documentados, incluso en zonas sin intervención previa.
“Logramos identificar unos 10.000 posibles túmulos en Galicia. Fue la primera aplicación de arqueología computacional a esa escala en la región”
Esta metodología ya ha dado resultados a gran escala. Uno de los hitos de su investigación ha sido el análisis masivo del territorio gallego: “Logramos identificar unos 10.000 posibles túmulos en Galicia. Fue la primera aplicación de arqueología computacional a esa escala en la región”, comenta el investigador. Este trabajo fue también su primer artículo publicado y hoy es el más citado.
Imagen 2. Mapa histórico con potenciales yacimientos arqueológicos dibujados. Cedida por Iban Berganzo.
"Los modelos y técnicas desarrollados también podrían utilizarse en tareas de diagnóstico médico o en la monitorización del cambio climático"
Además de su utilidad para la investigación arqueológica, esta tecnología tiene aplicaciones potenciales en campos muy diversos. Según Berganzo, los modelos y técnicas desarrollados también podrían utilizarse en tareas de diagnóstico médico, como la detección de células cancerígenas en imágenes biomédicas, o en la monitorización del cambio climático mediante análisis de datos geoespaciales. “Esta tesis aproxima las tecnologías del mañana al estudio del pasado”, indica el investigador. Un enfoque innovador que demuestra cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta clave no solo para avanzar en el conocimiento científico, sino también para proteger y conservar el patrimonio cultural.
“Esta tesis aproxima las tecnologías del mañana al estudio del pasado”
La tesis de Iban Berganzo es una gran muestra del impacto transformador de Construyendo la Generación IA, cuyo objetivo es aplicar la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes en campos clave del conocimiento para reforzar el ecosistema nacional de I+D+I. Dotado con 120 millones de euros, el programa busca consolidar un tejido investigador altamente cualificado, vinculado a sectores estratégicos.
Más información: prensa@red.es
Podría interesarte


